En los últimos años, la construcción vertical ha cobrado fuerza como una de las soluciones más eficientes y sostenibles frente al crecimiento urbano acelerado. En 2025, esta tendencia continúa consolidándose gracias a factores como el aumento de la población en las ciudades, la necesidad de un uso más eficiente del suelo y la transformación del estilo de vida de los ciudadanos.
La expansión horizontal de las ciudades ha llegado a sus límites naturales y funcionales. Las distancias, el tráfico, los servicios urbanos limitados y el impacto ambiental han llevado a planificadores, desarrolladores y gobiernos a mirar hacia arriba: hacia la verticalización de las ciudades como respuesta al desarrollo urbano ordenado.
Los proyectos verticales no solo optimizan el espacio urbano, sino que promueven comunidades integradas, donde vivienda, comercio y áreas de esparcimiento coexisten en un mismo desarrollo. Esta sinergia ha generado una nueva forma de vivir la ciudad, más conectada, eficiente y alineada con los principios de sustentabilidad. Además, permiten una mejor infraestructura de servicios, mayor seguridad y convivencia comunitaria más activa.
Otro factor determinante ha sido la evolución en las preferencias de los compradores. Hoy, las personas buscan practicidad, conectividad y calidad de vida, factores que los proyectos verticales modernos ofrecen con diseños eficientes, amenidades integradas y ubicaciones estratégicas.
El enfoque DOT (Desarrollo Orientado al Transporte) se ha convertido en una guía clave para los nuevos desarrollos, al priorizar la cercanía con sistemas de transporte público, reduciendo así la necesidad del automóvil y promoviendo la movilidad activa. Este tipo de planificación favorece el uso mixto del suelo, la densidad inteligente y la reducción de emisiones contaminantes.
Con una visión urbana a largo plazo, los proyectos verticales en 2025 también incorporan criterios de sostenibilidad que abarcan desde la eficiencia energética hasta el aprovechamiento de recursos naturales y tecnologías constructivas de bajo impacto ambiental. Estas iniciativas no solo benefician al habitante, sino también a las ciudades, al reducir la huella ecológica y hacer más eficiente el uso del espacio disponible.
En este nuevo panorama urbano, la verticalización no es solo una tendencia arquitectónica: es una respuesta inteligente y responsable al crecimiento de nuestras ciudades. 2025 marca un año clave donde la innovación, la planificación urbana y la calidad de vida convergen para redefinir el modo en que habitamos nuestras metrópolis.
Artículos recientes

La historia de Iconicah – Una apuesta por el centro de Monterrey
Iconicah nació en 2018 con una visión clara: elevar la calidad de los proyectos inmobiliarios en el centro de Monterrey y apostar por la renovación urbana con impacto positivo. El sitio original estaba compuesto por cinco terrenos separados, donde existía una construcción que funcionaba como oficinas y salón de eventos. Dosax vio en esta propiedad […]
Leer artículo
¿Por qué invertir en un proyecto vertical?
Invertir en proyectos verticales se ha convertido en una decisión inteligente para quienes buscan plusvalía, seguridad y una mejor calidad de vida. Con el crecimiento de las ciudades y la transformación de los estilos de vida, estos desarrollos han dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad urbana. A continuación, te presentamos las […]
Leer artículo
¿Cuál es tu estilo de decoración de acuerdo a tu personalidad?
¿Cuál es tu estilo de decoración de acuerdo a tu personalidad? Seguramente has ido al hogar de alguno de tus amigos y pensando, “se ve increíble, pero yo nunca decoraría mi departamento así”. Esto se debe a que cada persona tiene una personalidad única. Es por eso que te hemos traído los estilos de decoración […]
Leer artículo